sábado, junio 30, 2007

John Oswald- Compositor

"La autoría intelectual es una excusa para pedir dinero"
EL PAIS- País Vasco

John Oswald (1953, Toronto, Canadá) fue en los años ochenta el padre de la plunderphonia, una corriente que consiste en apropiarse de canciones contemporáneas populares y transformarlas. Le mantiene en activo "el deseo de hacer cosas nuevas", por lo que sus actuales ocupaciones incluyen proyectos de composición musical para museos, creación de ambientes sonoros, el desarrollo de coreografías para sus composiciones, videoarte y otros proyectos audiovisuales para la gran pantalla.

Mientras la crítica especializada le alaba por su trabajo, es acusado a la vez de plagio y de violar los derechos de autor. El artista ofreció en Bilbao entre el martes pasado y ayer una conferencia, un taller y un concierto, todo ello como invitado del curso Copy your Idols que organizan la Universidad del País Vasco (UPV), Periferiak07 y el centro donostiarra Arteleku, dentro de los encuentros de verano Bilbao Arte y Cultura.

Pregunta. ¿Qué distingue a un plunderphonista de un simple pinchadiscos?

Respuesta. El disc jockey tiene como objetivo presentar su trabajo en directo ante un público. La plunderphonia es un proceso más lento, como pintar un cuadro. Me interesa más el proceso de creación que exponer la obra. En Bilborock sí que he sido más un disc jockey, pero no uno clásico, porque dialogo con el público. Si me piden algo de Britney Spears les argumento por qué en vez de a ella pincharé a la japonesa Shiina Ringo. Así establezco conexiones con la audiencia.

P. ¿Cuál es la frontera entre la versión, la apropiación y el plagio?

R. Yo no plagio, porque no firmo con un sello propio algo que ha creado otra persona. La apropiación incluye citar y transformar. Elijo a un artista que me gusta, pero también al que creo que puedo aportar algo. No robo cultura, sino que añado más. "Original" y "copia" no son conceptos absolutos, sino que interactúan. Se puede ser el mayor apropiador del mundo y hacer una aportación enormemente original.

P. ¿Cómo asume las denuncias que recibe por la cuestión de los derechos de autor?

R. Yo no peleo con nadie. Soy un buen tío, pero a veces un juez me dice que lo que hago está mal. Michael Jackson me exigió que parara de manipular su música. Aún así, nunca dijo que no le gustara el resultado. Metallica, en cambio, incluso ha puesto mi música antes de sus conciertos, y me consta que a David Bowie también le agrada mi trabajo. La gente es educada. Me dice a todo que sí como se les habla a los locos.

P. ¿Qué lleva a un artista a defender ante los tribunales la propiedad intelectual?

R. Detrás de todos los conflictos por el copyright está el interés económico. La autoría es una excusa para reclamar dinero. A mí, en cambio, no me importa. De hecho, a menudo tengo que trabajar gratis y regalé mil ejemplares de uno de mis discos. Lo que me interesa es que la mayor gente posible escuche mi música.

P. ¿La apropiación implica una crítica a la propiedad privada y la mercantilización del arte?

R. Yo sólo hago música. No me posiciono moralmente contra la idea de propiedad intelectual. Sólo conozco mi método de trabajo. Eso sí, pienso que al igual que se suele decir con respecto a la homosexualidad que el Estado no se debe meter en los dormitorios de la gente, nadie se tiene que meter en lo que yo hago en mi estudio.

P. ¿Internet acabará con la industria musical?

R. La Red influye más en la experiencia del oyente que en la producción musical. Es una gran biblioteca, una gran forma de distribución que permite conseguir muchas cosas en poco tiempo. Siempre ha habido un equilibrio entre lo que se consigue gratis -antes con la radio o grabando cintas- y lo que se paga, y ahora también. Los artistas tenemos que ver la música como un regalo, y comercializarla tiene que ser algo secundario. Defiendo no sólo el "hazlo por ti mismo", sino el "hazlo para ti mismo", y finalmente siempre se acaba distribuyendo.

jueves, junio 21, 2007

Hans Ytterberg- Defensor del pueblo sueco contra la homofobia

"Hay que implantar la igualdad en el día a día"
EL PAIS- País Vasco
Suecia es el único país de todo el mundo que cuenta en su ordenamiento legal con un Defensor del Pueblo para actuar de forma específica contra la discriminación por razón de orientación sexual. Regulada por una ley orgánica, la institución (www.homo.se) nació en 1999 para combatir la homofobia en el puesto de trabajo, pero hoy actúa en todos los ámbitos sociales, desde la educación al asesoramiento a otras instituciones, tal y como explica su responsable desde su creación, Hans Ytterberg.

Ex asesor del Ministerio de Justicia de su país y abogado de gays y lesbianas en diferentes causas, Ytterberg (Estocolmo, 1956), ofreció ayer una conferencia en San Sebastián sobre la defensa de los derechos de los homosexuales ante las administraciones, invitado por Gehitu, la Asociación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del País Vasco.

Pregunta. ¿Qué ventajas supone tener un ombudsman específico para combatir los casos de homofobia?

Respuesta. Ha posibilitado poner el foco en temas que, de lo contrario, no hubieran recibido tanta atención. Sin embargo, es probable que el año que viene se unifiquen las oficinas de ombudsman porque no podemos crear una para cada tipo de discriminación, y permitirá combatir mejor las situaciones de doble discriminación.

P. ¿Cómo pasó Suecia de considerar la homosexualidad como una enfermedad a ser un país pionero en todo el mundo en las uniones gays?

R. Se ha ido avanzando paso a paso. Existía una asociación nacional de defensa de gays y lesbianas desde 1950. Cuando en los 70 el Parlamento se pronunció a favor de las uniones gays era inevitable seguir avanzando hasta abordar la adopción y el matrimonio.

P. ¿Es más difícil combatir la homofobia en la actualidad, cuando resulta más sutil que hace unos años?

R. No creo que ahora sea más sutil. Sigue habiendo agresiones. Los casos que más trato son de acoso verbal en el trabajo. No suele haber problemas para encontrar empleo, en cambio, como ocurre con personas de otras etnias. Fuera del ámbito laboral, son frecuentes las denuncias a establecimientos que no permiten la entrada a gays o les expulsan.

P. ¿Cómo se ha conseguido que los partidos conservadores de su país asuman los derechos de los homosexuales?

R. Hubo resistencia al aprobar las uniones civiles, pero ahora sólo un grupo democristiano minoritario se opone al matrimonio. En mi trabajo no he notado diferencias entre el anterior Gobierno de izquierdas y la actual coalición conservadora; todas las fuerzas apoyan esta oficina. Aunque en ocasiones haya sido frustrante, el éxito se debe a que el proceso ha sido lento.

P. ¿Qué opina de la actitud al respecto que el PP tiene en España?

R. Para que en España la derecha defienda estos valores ayudaría que los militantes del PP que tienen una actitud favorable asuman la responsabilidad de arrastrar al resto. Hay que ir despacio, con paciencia. Yo viví en España en los años 80 y el clima social de hoy es el de otro país.

P. ¿Qué debe hacer la UE ante la aprobación de leyes homófobas como las que plantea el Gobierno polaco?

R. Dejar claro que la igualdad es uno de los valores que los países miembros se han comprometido a asumir, en consonancia con la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Nada justifica no hacerlo. La Comisión Europea podría hacer más, porque las pocas leyes que aprueba son sólo las relativas al empleo. Yo no puedo hacer mucho a nivel internacional, pero dialogo con mi Gobierno, participo en coloquios internacionales y difundo la experiencia sueca.

P. ¿Cómo se pueden introducir estos valores en el sistema educativo?

R. Transmitiendo que la igualdad es un valor fundamental. En Suecia, todos los colegios tienen la obligación de redactar un plan anual que incluya campañas de información, un sistema para proteger al alumnado del acoso, incluso con indemnizaciones, y un procedimiento eficaz para actuar ante agresiones.

P. ¿Qué queda por hacer en Europa?

R. Los ritmos son muy dispares, pero incluso en los países más avanzados, como Suecia, queda mucho que hacer. Hay que implantar en la realidad diaria el concepto de igualdad de oportunidades, y eso es mucho más difícil e importante que aprobar una ley. Hay que seguir luchando contra los ataques y delitos homófobos, y conseguir que la policía, los tribunales y la fiscalía les den la importancia que merecen.

miércoles, junio 20, 2007

Confianza en la calidad de Osakidetza

Los estudiantes de Medicina ven su futuro en la sanidad pública pero demandan mejoras en atención primaria

EL PAIS- País Vasco

Desde las Unidades Docentes de la Universidad del País Vasco (UPV) en Cruces y Basurto, donde cursan quinto y sexto de Medicina, han podido acercarse a la realidad que vive el personal de Osakidetza, quien ha protagonizado huelgas en las últimas semanas. Cinco futuros médicos se solidarizan con ellos porque saben que esas reivindicaciones serán las suyas en apenas unos meses. Aún así, siguen creyendo en la calidad del sistema de sanidad público vasco, en el que esperan desarrollar su carrera por considerarlo atractivo y como una apuesta ideológica por los servicios públicos.

"Hay que matizar la afirmación de que Osakidetza está mal. La calidad es buena, hay médicos excelentes que están formando a nuevo personal, y no tiene nada que envidiar a la sanidad privada. Lo que falla es la escasa inversión, y la deficiente gestión y optimización de los recursos", afirma Silvia García, quien piensa que siempre ha habido problemas pero es ahora cuando se denuncian. Por ello, y porque consideran que son los factores personales los que llevan a buscar un futuro fuera, no creen que la crisis vaya a incentivar la fuga de cerebros.

Una de las principales demandas sindicales es la creación de más plazas en las especialidades más deficitarias. Los estudiantes, en cambio, abogan por centrar los esfuerzos en mejorar la atención primaria, donde cada médico atiende a una media de 30 pacientes al día. Beñat Egiarte y Ana Salas creen hay que invertir más en atención primaria que en hospitales porque "gran parte de los pacientes de los hospitales, como las personas mayores, podrían ser atendidos en los ambulatorios, incluso en sus casas". "Hay que educar a la sociedad, porque se acude directamente a urgencias por comodidad, y así saturan el servicio", añade Egiarte. Por ello, no comparten la petición del Parlamento de crear un hospital en la margen derecha, porque creen que lo prioritario es mejorar los ambulatorios, "para reforzar el sistema desde los cimientos".

Los cinco ven positiva la petición de la Cámara vasca al departamento de Gabriel Inclán de que cifre el déficit de especialistas médicos en Euskadi, pero para ello lo primero es "escuchar a los especialistas porque las carencias son latentes", señala Egiarte. Esa información, aún así, la tendrán en cuenta para saber en qué áreas se contratará a más personal a corto plazo, aunque, como apunta Nuria García, pesarán más al decidir especialidad las motivaciones personales y la calidad en el hospital que elija: "No elegiré mi primera opción si en mi zona funciona mal, porque la formación será nula".

Al contrario que la mayoría de análisis, los jóvenes no creen que la causa de la crisis haya sido la incapacidad y falta de previsión del sistema para afrontar nuevas realidades como la inmigración o el envejecimiento de la población. "No lo veo como un problema. Es cuestión de adaptarse a ellas progresivamente, y existe esa voluntad", afirma Silvia García.

Titulación más práctica y MIR más especializados
Como un colectivo al que pertenecerán en unos meses, los alumnos se solidarizan con el descontento de los Médicos Interinos Residentes (MIR), para los que el Parlamento ha pedido un aumento del número de plazas. "El sistema sanitario los considera mano de obra barata y la sociedad meros aprendices, cuando se encargan del trabajo duro y las urgencias", señala Ana Salas. La joven reclama un mayor control sobre su formación: "Se olvida que están ante todo para formarse".

Su preparación es, además, fundamental para promover el relevo generacional, y que la jubilación de una parte importante de la plantilla de Osakidetza no perjudique al sistema. "Hay profesionales tan especializados que hay que cultivar desde ahora una buena formación para poder sustituirlos", defiende Egiarte. "Pero no se mira a medio plazo, sólo se tienen en cuenta las necesidades del momento", objeta Silvia García.

Para ello, ayudaría repartir mejor las tareas entre los estudiantes de los últimos cursos de Medicina, como ellos, y los MIR. "Hay que convertir al alumno en un sujeto activo en el hospital para que los residentes se centren en estudiar su especialidad, y se liberen de trabajo de medicina general", sostiene Egiarte. Salas propone que "se acoja a estudiantes en los ambulatorios, donde transcurre el abecé de la profesión", y su compañero incide en prestigiar la especialidad de médico de familia y mejorar su formación para que deriven menos pacientes a los hospitales.

Los partidos políticos han reconocido la necesidad de aumentar el número de estudiantes de Medicina. No falta vocación para ello, opina Iratxe González: "Las plazas universitarias se cubren en seguida a pesar de la elevada nota de corte y la perspectiva de cursar seis años de carrera y realizar las oposiciones del MIR sin que asegure la estabilidad".

Pero para mejorar Osakidetza, lo primero es subsanar las deficiencias de la titulación universitaria haciéndola más práctica y promoviendo el contacto con los pacientes desde primero, coinciden los cinco. Señalan además la necesidad de crear asignaturas más integrales y organizar más seminarios para afrontar casos reales. Egiarte reclama también un buen convenio entre UPV y Cruces "porque los médicos enseñan por amabilidad".

jueves, junio 14, 2007

El teólogo Sobrino replica al arzobispo Blázquez que no se siente "sublime ni aislado"

EL PAIS- Sociedad

Jon Sobrino, uno de los principales representantes de la teología de la liberación, afirmó ayer en Bilbao que no se considera "ni sublime ni aislado". Contestaba de esa forma al obispo de Bilbao y presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, quien el martes, también en la capital vizcaína, le había pedido humildad y emplazado a "repensar lo que le ha dicho la Santa Sede". "Es mucho mejor caminar en la unidad que ir como un sublime aislado", dijo Blázquez, aludiendo a la amonestación vaticana que Sobrino recibió en noviembre pasado por destacar la humanidad de Cristo por encima de su divinidad.

El teólogo jesuita, quien presentó en Bilbao su libro Fuera de los pobres no hay salvación, argumentó que "en este mundo enfermo hay que aprovechar cualquier referente humanizador, y Jesús ofrece un gran potencial".

Aunque evitó entrar en "pequeñas batallas" y consideró amistosa su relación con Blázquez, Sobrino destacó que humildes tienen que ser todos, "desde el último sacristán al obispo de Roma". Agregó que siempre ha escuchado los mensajes del Vaticano, y destacó que no va "por libre", sino que hay muchas personas junto a él.

domingo, junio 03, 2007

Antonio Palomar- Divulgador sanitario

"En medicina alternativa falta demostrar las intuiciones con estudios"

EL PAIS- País Vasco

Apenas el 20% de la salud depende del acceso a los servicios sanitarios, mientras que los hábitos -dieta, ejercicio, vida sana- resultan determinantes. Partiendo de ese dato, Antonio Palomar (1959, Getxo), divulgador sanitario, apuesta por enseñar a las personas a conocer y aprovechar las potencialidades del cuerpo. El médico, que colabora en revistas de vida sana, e imparte cursos y charlas sobre educación para la salud, ha presentado en Bilbao su segundo libro, La sabiduría de Higea, en el que ofrece pautas didácticas para la autogestión de la salud.

Pregunta. ¿Cómo se pueden promover los buenos hábitos?

Respuesta. Hay que impulsar campañas integrales, porque hay más información que nunca, pero llega dispersa y fragmentada. Las instituciones siguen gastando mucho en hospitales y poco en que la sociedad actúe antes de tener que ir al médico. El Ministerio de Sanidad ha impulsado la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad (NAOS), pero en Euskadi sólo hay acciones tímidas y puntuales. La gente se guía por sus apetencias y no por la sensatez y la información. Hay que motivarla de manera enfática para que cambien los hábitos.

P. ¿Qué mitos ha querido desterrar con el libro?

R. Ante la epidemia de la obesidad, se están centrando los esfuerzos en cambiar la dieta, cuando la causa principal es el sedentarismo. Hoy ingerimos una cantidad de calorías similar a hace un siglo, pero apenas nos movemos. También combato la idea de utilizar los fármacos ante cualquier enfermedad: tenemos un cuerpo sano y poderoso que tiene infinidad de recursos, aún desconocidos. Se han ido descubriendo incluso antibióticos naturales en los órganos y fluidos. En la mayoría de los casos, el cuerpo puede curar una infección por sí mismo, pero no se le da la oportunidad.

P. ¿Cómo influyen sobre la salud física el estrés y la felicidad?

R. El sistema nervioso, el inmunológico y el hormonal están muy unidos, hay incluso una nueva especialidad que lo estudia, la psico-neuro-inmunología. Se ha demostrado que la ansiedad generalizada acelera procesos iniciados. Por eso el estrés crónico se relaciona con tantas enfermedades (infarto, asma, úlceras...). La motivación es imprescindible para hacer dieta y ejercicio. Si no hacemos algo que nos apasione, si no somos felices, utilizaremos los hábitos insanos como válvulas de escape, para obtener un placer efímero.

P. Critica el abuso de los analgésicos.

R. Ya no soportamos ni pequeños dolores, tomamos pastillas para todo. Hay un avance paralelo del abuso de analgésicos y el boom de las drogodependencias, porque la dinámica es la misma: el reflejo condicionado de tomar una sustancia ante el mínimo malestar. Hay que imitar las buenas tradiciones de nuestros antepasados si queremos ser resistentes como ellos. Eso sí, cuando el dolor genera angustia y genera círculos viciosos, es conveniente utilizar fármacos.

P. Se muestra escéptico con la eclosión de terapias alternativas.

R. Son eficaces para ciertas patologías pero no son panaceas. Los naturópatas hacen un cóctel mezclándolas de manera aleatoria, sin criterio científico, y muchos no tienen ni licenciatura. Hay buenas intuiciones pero hay que demostrarlas con estudios rigurosos. Algunos gobiernos ya están financiando centros de investigación en medicina alternativa, y se hacen evaluaciones globales, meta-análisis, de las diferentes terapias, porque no nos podemos fiar de resultados aislados. Los pacientes, en vez de informarse, emplean criterios de simpatía o exotismo, y optan por lo más fácil: prefieren curar la depresión con Flores de Bach que hacer psicoterapia.

P. Habla de la asepsia como un riesgo desconocido.

R. El exceso de higiene está haciendo emerger más alergias, porque el sistema inmunológico se vuelve hipersensible hacia estímulos inocuos. Se ha demostrado que tomar leche cruda previene alergias, y que bañar cada noche a los niños arrasa el manto graso de la piel, provocando eccemas y dermatitis. Es un campo nuevo para la ciencia en el que hay que buscar un equilibrio entre los riesgos de la falta de higiene y el exceso.